El poeta sirio Adonis visita los lugares lorquianos de Víznar y Alfacar

El poeta y ensayista sirio Ali Ahmad Said Esber, Adonis, considerado uno de los más grandes poetas árabes y firme candidato al Nobel de Literatura, inaugura oficialmente esta tarde el IX Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP) a las 20,30 horas en el Teatro Isabel la Católica, en un acto de entrada libre hasta completar aforo en el que será presentado por la poeta Raquel Lanseros.

Se trata de “una de las voces más importantes del panorama internacional, el poeta árabe con mayor repercusión y un intelectual comprometido con lo que está sucediendo en su país”, señalan los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, que consideran que la de mañana es una oportunidad única para, además de disfrutar de la obra de Adonis, “conocer la situación real en Siria”.

Adonis ha visitado esta tarde Víznar y Alfacar para conocer el paraje donde Federico García Lorca pasó las últimas de su vida y se ha mostrado muy emocionado por la carga poética del lugar y muy preocupado por su protección. Ha visitado en primer lugar el barranco de Víznar, donde están enterrados miles de fusilados enla Guerra Civil, y después ha ido visitando los distintos lugares del paraje.

Durante el recorrido, junto a los directores del Festival Internacional de Poesía Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya yla poeta Raquel Lanseros, ha explicado que Lorca es el poeta más conocido en el mundo árabe y el más prestigioso.

“Lorca esta aquí abandonado y es mejor que todala media Españaque lo mató”, ha dicho Adonis, que se ha interesado por la búsqueda de sus restos y ha dicho que no se ha explicado bien al mundo. “Este paraje debe protegerse, no se puede seguir construyendo en esta carretera. Es un símbolo para el mundo”, ha afirmado.

El poeta sirio Adonis ha considerado hoy que para hacer una “verdadera revolución” en los países árabes no basta con un cambio de régimen, sino que debe llevar aparejada la separación de la religión y el estado, porque de lo contrario la acción se reduciría a “un conflicto para cambiar de manos el poder”.

Adonis (Ali Ahmad Said Esber), que inaugura esta tarde el Festival Internacional de Poesía de Granada con una lectura poética, ha señalado en rueda de prensa que siempre ha estado a favor del cambio en los países árabes, pero no solo del régimen político, sino de la mentalidad de estos pueblos, “cercana a la de la Edad Media”.

“Lo esencial es el cómo y el por qué”, ha reflexionado Adonis, para quien los regímenes árabes actuales son “corruptos” y se han escudado en la ideología para “oprimir”.

El poeta sirio, cuyo nombre suena desde hace más de diez años como aspirante al Premio Nobel de Literatura, considera que una “verdadera” revolución árabe pasa necesariamente por separar la religión de la política, la cultura y la sociedad.

Se declara partidario de la revolución árabe, pero de una revolución “no violenta”, porque la violencia en estos países lleva aparejada la “inmediata injerencia” de los occidentales.

En su opinión, lo ocurrido en Libia o la situación actual de Irak son una prueba de que la injerencia occidental en los países árabes es “nefasta”.

Para Adonis, los últimos conflictos han puesto de manifiesto que para los occidentales, “lo principal no son los derechos humanos y la libertad, sino los intereses económicos como el petróleo”.

El poeta ha lamentado que tras la “semilla de libertad” sembrada por la juventud en la llamada primavera árabe, el “radicalismo” esté “avanzando y tomando posiciones”, aunque se ha mostrado convencido de que “tarde o temprano” los jóvenes continuarán con la revolución.

“Un poeta siempre se pone del lado de los revolucionarios, pero de los revolucionarios verdaderos, porque hay muchos revolucionarios falsos y a veces no son fáciles de distinguir”, asegura Adonis, para quien los medios de comunicación “deforman y manipulan” a veces la realidad, de ahí que sea difícil discernir entre “verdad y mentira”.

Adonis se ha referido por otra parte al género literario de la poesía para diferenciarlo del narrativo en que mientras el primero ejerce especialmente su influencia sobre el lector “creador”, el segundo lo hace sobre el lector “consumidor”, que es del que a su juicio se nutre por lo general la novela.

“No tengo nada en contra de los novelistas, pero narrar el mundo es reproducir el mundo, y si nos limitamos a hacer una reproducción de la vida no avanzamos nada”, ha opinado Adonis, que dice que ése es uno de los motivos por el que no le interesa la narrativa, aunque admira a novelistas como James Joyce o Gabriel García Márquez.

Quizá te interese...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *