Un congreso reunirá en La Zubia a cien expertos mundiales en la música de 1812

Alrededor de 1812 surgen músicas de todo tipo, género, estilo y funcionalidad, desde los villancicos hasta la música para los instrumentos solistas como la guitarra o el piano, pasando por la ópera de corte revolucionario, la música orquestal o el folklore.

La conmemoración este año del bicentenario de la Constitución de Cádiz y la rica trayectoria musical de la localidad granadina, han impulsado la celebración del Congreso Internacional “La Música en torno a 1812”, organizado por el Ayuntamiento de la Zubia, el Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” -HUM263 de la Universidad de Granada y la Diputación Provincial de Granada.

El congreso internacional reunirá, el 10 y 11 de mayo, en La Zubia a un centenar de expertos de todo el mundo, en su mayoría historiadores y musicólogos, que abordarán aspectos musicales relacionados con la Constitución de Cádiz y su contexto. El congreso supone el único encuentro científico dedicado a este tema en el año de la conmemoración del bicentenario de “La Pepa”. Contará con destacados ponentes nacionales e internacionales, como el británico Philip Tagg, profesor visitante de las universidades de Huddersfield and Salford (Reino Unido) y reunirá comunicaciones de España, Argentina, Cuba, y México, consolidando así la dimensión internacional del mismo.

El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha destacado el esfuerzo de las distintas administraciones para la consecución del mismo en los actuales tiempos de crisis y ha señalado que “el estudio y la puesta en común de las nuevas investigaciones sobre la música en torno a 1812 resulta verdaderamente interesante, más aún en la celebración del bicentenario de un documento fundamental para la historia de España como fue la Constitución de Cádiz”.

Por su parte, la concejala de cultura de La Zubia, Ana Sáenz, ha señalado que “los asistentes al congreso volverán a llenar La Zubia de investigación musical, continuando los Congresos Internacionales celebrados entre 2005 y 2007 dentro del Festival y Cursos de Música en La Zubia, organizados por el Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada y el propio ayuntamiento”.

El director del Congreso y de la Cátedra Manuel de Falla, el profesor Joaquín López González, ha calificado la fecha de 1812 como “un núcleo fundamental para estudiar la música en sus múltiples conexiones, abordando el contexto político y estético, el repertorio, su interpretación, la música popular y las visiones interdisciplinares de la música en la época”.

Finalmente, Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, ha calificado los anteriores encuentros musicales y los congresos internacionales de La Zubia como un “referente muy destacado” en la musicología de nuestra comunidad autónoma.

La Constitución de 1812 supuso un cambio en el orden político y social de la época, convirtiéndose en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX que se proyectaría en los movimientos liberales europeos y americanos, hasta el punto de inspirar muchos de los textos constitucionales nacidos en dichos territorios. Por tanto, 1812 y los años alrededor de éste se convirtieron en un periodo clave de la historia occidental, que influyó en todas las facetas de la vida y, por supuesto, en la música.

En concreto, los primeros años del siglo XIX marcaron el paso del Clasicismo al Romanticismo, aunque estos dos términos no deben ser tomados como antagónicos en lo que a música se refiere, sino que más bien están marcados por una continuidad en la que se van desarrollando los cambios estilísticos. No obstante, el movimiento romántico mostraba cierto matiz revolucionario contra las limitaciones del Clasicismo, pero al mismo tiempo aparecía como una evolución y progreso respecto a este último. Además, a principios del siglo XIX las ideas liberales también se consolidaron en cuestiones como la emancipación de los compositores de los mecenas y el cambio en su consideración social.

Quizá te interese...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *