Día del sida: El test de saliva para el diagnóstico precoz ha permitido detectar 13 casos

El test de saliva para el diagnóstico precoz, del que se han realizado 1.306 desde 2009 en Granada, ha permitido detectar en la provincia 13 casos de forma precoz (cuatro durante el presente año). En Andalucía el test rápido del sida permite acercar el diagnóstico a aquellas personas que, según un análisis de situación, poseen un mayor riesgo de estar infectadas de VIH-Sida y que habitualmente no acuden a los centros sanitarios.

En el conjunto de la comunidad autónoma se han llevado a cabo desde el comienzo de esta iniciativa un total de 10.482 de estos test, lo que ha permitido el diagnóstico precoz de 235 casos en personas que desconocían ser portadoras del virus. De ellos, 2.319 se han realizado en lo que va de 2012, permitiendo la identificación rápida de 58 casos positivos.

Para la realización de se utiliza el Ora Quick que permite detectar, mediante una muestra de saliva, la existencia o no de la enfermedad. Se trata de una prueba poco invasiva y de fácil utilización para profesionales.

Se estima que entre un 25 y un 30% de las personas que tienen sida desconocen su situación, lo que implica un retraso en el inicio de su tratamiento y, por tanto, una reducción de sus probabilidades de supervivencia, además de poder estar infectando a otras personas si mantienen prácticas sexuales de riesgo.

La distribución de estos test se realiza en colaboración entre la Consejería de Salud y Bienestar Social y las ONGs que trabajan habitualmente con personas con prácticas de riesgo, lo que permite sacar esta prueba del ámbito hospitalario para conseguir que las personas que están infectadas y no lo saben puedan ser diagnosticadas e iniciar cuanto antes el tratamiento correspondiente.

Para ello se han realizado cursos de formación a fin de que los profesionales de las organizaciones no gubernamentales colaboradoras aprendan el manejo de este test.

En dichos cursos han aprendido ideas y conceptos claves del VIH-Sida, habilidades emocionales en la atención a usuarios afectados por el virus, allegados y profesionales, han adquirido conocimientos para identificar posibles alteraciones emocionales y resolver dudas sobre las vías de transmisión de la enfermedad.

Programas

La Junta de Andalucía concede subvenciones de más de 500.000 euros al año a proyectos para la prevención de la infección por VIH desde 2009, algo más de 30.000 euros el año pasado sólo en la provincia granadina. Andalucía cuenta con múltiples programas de lucha contra el sida orientados a reducir su incidencia e impacto, mejorar la atención sanitaria, adecuar la oferta de servicios a las necesidades de las personas afectadas, aumentar el grado de conocimiento e información sobre esta enfermedad y la práctica de sexo seguro, fomentar la formación de los profesionales e impulsar la investigación.

Muestra de ellos es Forma Joven, un programa para jóvenes en el que se les orienta, entre otros temas, sobre sexualidad saludable y prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. En la línea de promoción y prevención está también la línea de colaboración abierta con asociaciones y ONGs, así como la distribución de preservativos y otros métodos de prevención.

Mientras que en el aspecto asistencial destacan la puesta en marcha del Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones por Transmisión Sexual (ITS) o el proceso asistencial integral de VIH/Sida.

Datos 2011

Desde que comenzó a funcionar el registro andaluz de sida en 1982 y hasta noviembre de 2012, se han notificado al Registro Nacional un total de 11.788 casos de sida en Andalucía.

Según los datos provisionales que recoge el registro andaluz de casos de sida, en 2011 se han incluido un total de 134 nuevos casos (frente a los 146 de 2010), lo que supone un descenso de un 8,2% respecto al año anterior y de un 88,5% respecto a 1994, año en el que se alcanzó el pico máximo. Estos datos sitúan la tasa de sida en 15,91 casos por cada millón de habitantes (más de dos puntos por debajo de la nacional, situada en 18,3).

En Granada, durante el año pasado aparecieron en la provincia de Granada un total de 19 nuevos casos, frente a los 16 del año 2010, lo que significa una incidencia de 2 casos por 100.000 habitantes. Durante 2012, hasta octubre concretamente se han declarado 12 casos en Granada.

Así, a día de hoy, hay un total de 1.097 casos acumulados de SIDA en el registro provincial de casos de Granada, 891 de ellos son varones (81,22% del total) y 206 mujeres (18,77%). La evolución de casos según sexo es similar, aunque la proporción de mujeres va aumentando de forma continuada desde el inicio de la epidemia.

La mayor parte de los casos están ocurriendo entre adultos jóvenes entre 25 y 44 años, el mecanismo fundamental de contagio ha sido el uso de drogas por vía parenteral (UDVP), seguido de las relaciones heterosexuales y en tercer orden de frecuencia por relaciones homosexuales.

En el año 2011, y por segundo año consecutivo, no se ha detectado ningún caso por transmisión vertical; es decir, de madre a hijo.

Respecto a la edad media de diagnóstico, en hombres se sitúa en 42 años y en 44 para las mujeres (a finales de los años 80 la edad media estaba en 29), y en cuanto a la relación de casos por sexo, la mayoría de las personas que padecen VIH-sida son hombres. Concretamente, el 76,9% de los diagnósticos realizados en 2011 han sido en hombres y el 23,1% en mujeres.

Transmisión del virus

Las únicas formas en las que se pueden transmitir el virus del VIH son manteniendo relaciones sexuales sin protección con una persona portadora del virus y compartiendo jeringuillas, agujas o cualquier instrumento cortante; por lo que cualquier otro tipo de contacto o acto que implique compartir cubiertos, ropa, sábanas o toallas no entraña riesgo de contagio.

De hecho, la vía de transmisión mayoritaria de los nuevos casos de sida diagnosticados en 2011 ha sido las relaciones heterosexuales de riesgo (32,8%), seguida de la vía parenteral (32,1%), las relaciones homo/bisexuales sin protección (21,6%). En el año 2011, y por segundo año consecutivo, no se ha detectado ningún caso por transmisión vertical; es decir, de madre a hijo.

Tratamientos

En cuanto a la asistencia sanitaria, destacar que el consumo global de antirretrovirales, sin incluir el gasto por ingreso, ascendió a 107,7 millones de euros en toda Andalucía, con un consumo medio de paciente y año de 7.964 euros. El número medio de pacientes (tanto VIH + como enfermos de sida) en tratamiento, atendidos mensualmente en los servicios de farmacia, es de 13.527. En la provincia granadina, actualmente existen en la provincia un total de 1.365 personas.

Además, las personas con VIH en Andalucía (así como aquellas con enfermedades infecciosas como la hepatitis B o C) pueden tener hijos sanos gracias a las técnicas de reproducción asistida y a un programa específico que consiste en el lavado de semen. Esta medida comenzó a formar parte de las prestaciones sanitarias disponibles en la sanidad pública andaluza en 2005, siendo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada el centro referente para esta técnica. Entre enero y octubre de 2012 un total de 11 parejas con VIH se han beneficiado de esta técnica.

También dentro de los derechos asistenciales está la corrección, mediante cirugía plástica, de la lipoatrofia facial, una deformidad muy visible, consecuencia del uso de determinados antirretroviales. Esta consecuencia de los tratamientos se manifiesta habitualmente con alteraciones de la distribución de la grasa corporal o la pérdida de la grasa subcutánea de la cara, lo que conduce a que algunos afectados abandonen el tratamiento por los cambios estéticos que esto les ocasiona. La Consejería de Salud y Bienestar Social incluyó en 2004 el uso de este tipo de cirugía para resolver estas situaciones. En el primer semestre de 2012 un total de 24 personas con VIH-sida se han beneficiado de intervenciones de este tipo.

En lo que a los trasplantes de órganos se refiere, todos los hospitales públicos autorizados en Andalucía para realizarlos pueden hacerlo a pacientes afectados por VIH, ya que no existe discriminación ni especialización en esta materia. Así desde que en 2001 se realizase en Cádiz el primer trasplante de riñón a un paciente con VIH, se han contabilizado en Andalucía un total de 14 renales y 32 de hígado (de éstos últimos, tres en Granada). Todas ellas son medidas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta patología.

Quizá te interese...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *