El presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara Andréu, ha presentado esta mañana la Colección CajaGRANADA, una selección de un centenar de las mejores piezas atesoradas por entidad a lo largo de su centenaria historia.
La exposición cuenta con casi cien cuadros, esculturas y fotografías de las escuelas y autores más variados y de épocas muy distintas, ya que hay obras de arte que van desde el siglo XVI y que llegan hasta nuestros días, entre las que se encuentran auténticas joyas pictóricas y de gran valor cultural: grabados; obra gráfica; óleos y técnica mixta. Hay trabajos, además, de épocas muy diferentes, desde el Gótico y el Renacimiento, al Romántico, pasando por el trabajo de diferentes academias y escuelas y algunos ejemplos de pintura local.
[mp3j track=”Escucha a Antonio Jara@wp-content/uploads/2012/12/jara-exposicion.mp3″]
En la presentación, el presidente de CajaGRANADA empezó por resaltar que desde que llegó a la presidencia, quiso poner a disposición de la sociedad ese tesoro cultural que la entidad había ido construyendo a lo largo de varios decenios. Su intención era que no quedara constreñido a los despachos, los pasillos o algunas sucursales, sino que este patrimonio fuera expuesto de forma pública, gratuita y abierta para orgullo de los clientes de CajaGRANADA.
“Es gracias a la insobornable confianza de los clientes de CajaGRANADA que hoy podamos exponer esta colección, fruto del esfuerzo cultural de la entidad a lo largo de los años”, señaló Jara, quién insistió en la importancia que tiene para una ciudad como Granada contar con un nuevo tesoro cultural como este: “no venimos a sustituir o a competir con nadie, sino a sumar y a complementar una oferta cultural que se abre más allá de las puertas de Granada”.
Por último, Antonio Jara agradeció a BMN su colaboración y compromiso para disponer de esta colección y a todas las personas que trabajan en la Obra Social, su esfuerzo por construir y dar cuerpo a una colección de carácter excepcional.
Instalada en parte de una de las dos grandes salas de exposiciones del Centro Cultural, esta fabulosa Colección CajaGRANADA se complementará con distintas muestras rotatorias que irán mostrando otras piezas de la colección de la entidad, expuestas según distintos criterios cronológicos, temáticos o conceptuales, de forma que la sociedad pueda disfrutar de un patrimonio artístico de primer nivel y altísima calidad.
Contenido de la Colección Permanente
La exposición cuenta con cerca de un centenar de obras de diversos maestros andaluces e internacionales de todos los tiempos y se ha agrupado en cinco salas consecutivas, para facilitar el visionado y su conceptualización. Las obras incluidas nos permiten recorrer diferentes corrientes y manifestaciones artísticas, a la vez que disfrutar de la obra de destacados creadores, que nos muestran aspectos tan destacados como: la arquitectura y su proyección geométrica (E1); la diversidad de los paisajes andaluces con el recogimiento del jardín andaluz (E2); la imagen romántica de Andalucía transmitida por los artistas románticos que encontraron en Andalucía su fuente de inspiración, en la que los vestigios de las culturas pasadas, especialmente musulmana así como los restos arqueológicos fueron el punto de partida para su obra (E3); las fiestas, tradiciones y el papel de la mujer andaluza en ellas, o las musas del artista en el taller (E4); así como las corrientes artísticas contemporáneas: expresionismo abstracto, pop art, informalismo, entre otras, a través de lenguajes y técnicas diversas (E5).
A través de la Colección CajaGRANADA nos asomamos a una Andalucía que tiene una larga historia durante la que ha recibido influencias de muy diversas culturas: íberos, fenicios, romanos, visigodos, árabes, etc. Andalucía está ligada a creadores y artistas que encuentran en ella su lugar de creación. Todas estas influencias constituyen una aportación decisiva a la construcción de la identidad actual de Andalucía y en especial de Granada y contribuyen en mayor o menor medida a la que la cultura andaluza del siglo XXI sea la que es.
La cultura granadina destaca por su gran riqueza y marcada idiosincrasia, así como por continuar con una larga tradición como enclave en el que confluyen numerosas culturas, que en la actualidad se refleja, entre otras cosas, en la numerosa población residente y de turistas de todo el mundo que contribuyen a hacer de la ciudad un lugar abierto al mundo.
El arte es reflejo de tradición en cuanto a que es en lo que ésta confluye, pero también es historia viva como reflejo y testigo del momento actual. Muestra de son los edificios de la Sede Central y del Centro Cultural de CajaGranada proyectados por Alberto Campo Baeza (Valladolid, 1946), quien se inspira en dos verdaderos hitos de la arquitectura europea del renacimiento, el Palacio de Carlos V en la Alhambra (1527) y la Catedral de Granada (1523). Como maestro de la luz, Campo Baeza compuso ambas construcciones en torno a patios, “impluvium cubierto” para la Sede Central (2001) siguiendo en las proporciones el módulo catedralicio de las trazas de Diego de Siloé de 1529 y, patio elipsoidal en el Centro Cultural (2009) como recuerdo al claustro circular manierista de Pedro Machuca, en palabras de Campo Baeza: “Es un pozo de luz elíptica con rampas. Blanquísimo. Hecho con mármol de Macael”.
La depurada y monumental arquitectura de los edificios de CajaGRANADA los convierte en piezas señeras de la Granada contemporánea y obras clave de la arquitectura andaluza postmoderna.
En la Colección CajaGranada, en el Espacio primero, contamos con las maquetas de sendos edificios. Aquí, la arquitectura es el nexo temático de este primer espacio en el cual a través de maquetas, planos, pintura y fotografía, el espectador se acerca a distintas visiones plásticas. Las visiones urbanas de maestros como Manuel Ángeles Ortiz, Carlos Pérez Siquier o Soledad Sevilla explicitan la fascinación que la arquitectura ha ejercido en otras artes plásticas. Complementariamente, la abstracción estricta de Kandinsky, Luis Gordillo y Pablo Palazuelo con obras donde línea y color depurado coinciden también en los elementos del lenguaje arquitectónico.
Espacio segundo
A lo largo del S. XIX la liberación en pintura de los preceptos establecidos fue dando lugar a nuevas fuentes inspiradoras, el paisaje secundario hasta ese momento, cobró nueva vida con las primeras aportaciones románticas que irían derivando hacia la plenitud impresionista y postimpresionista previa a las vanguardias de comienzos del S. XX.
Presiden este ámbito dos piezas importantes de lenguajes formales contrapuestos pero con la naturaleza, paisaje o detalle, como protagonista. Glorieta Verde (1896) de Santiago Rusiñol, pertenece al periodo en que el artista vivió en Granada y se nutrió de su paisaje, es muestra de la sugestión del artista ante un bello rincón granadino, el jardín de un carmen cargado de melancolía y simbolismo, cercano en esencia a los postulados novecentistas de la España del 98. Mucho más rotunda es la Sandía (1964) de Manuel Ángeles Ortiz, espléndida en colorido y belleza, transmite el vigor y la capacidad de síntesis pictórica presente en toda la obra de uno de los principales artistas granadinos del S. XX. José Guerrero en su obra de juventud “San Jerónimo” (1940) y Apperley en “La Cruz de la Rauda” (1925) nos dan dos perspectivas de Granada con la naturaleza como marco y protagonista al mismo tiempo.
Son diversos los artistas que muestran la delicadeza de las flores, en el jardín o en el ámbito doméstico, el jardín que contempla Joaquín Saenz desde su taller en “Interior con paleta”, “Iris, lilas y rosa blanca” de Antonio López, o la cascada de orquídeas blancas de Claudio Bravo. La naturaleza se torna en vida animada en la obra de Picasso “Corpus perdu”.
Espacio tercero
Desde antiguo la ciudad de Granada ha ejercido una enorme fascinación gracias a su singular enclave, su azarosa historia y riqueza patrimonial. La Alhambra, qué duda cabe, es la gran protagonista. Al abrigo de la colina roja se fueron tejiendo leyendas que, unidas a la pujanza de la ciudad en la edad moderna consiguieron crear un conjunto urbano difícilmente igualable por su mezcolanza, categoría y monumentalidad. La suma de todo ello será el caldo de cultivo donde germinará esa ciudad casi mítica para los viajeros románticos que desde comienzos del S. XIX la visitaron recreando en escritos y bellas imágenes un mundo a punto de desaparecer, exagerado en tipismo y exotismo.
La obra que preside es la “Fortaleza de la Alhambra” (1838) de David Roberts (1796-1864) representa la imagen romántica de la ciudad roja coronada por Sierra Nevada y donde las escenas costumbristas también tienen su cabida.
En torno a esta obra, quizás la más importante de la colección, hemos articulado el discurso expositivo de este espacio. Junto a ella encontramos destacados artistas de todos los tiempos, desde los grabados del maestro flamenco Hoegnagel, quien recorrido España y nos dejó un valioso legado de las diferentes poblaciones, y del alemán Jost Altman, que muestra las mujeres en la España hispanomusulmana, pasando por la obra de los artistas del romanticismo como John Lewis, el barón Taylor y David Robert -con uno de los mejores exponentes del arte de su época: “La Fortaleza de la Alhambra”, y los españoles Martín Rico (del que se está haciendo en la actualidad una exposición en el Museo del Prado), Joaquín Domínguez Bécquer, Manuel Gómez Moreno y Mariano Fortuny. La exposición también incluye planos de la Alhambra, del Patio de los leones y del Palacio de Carlos V, obra de artistas y arquitectos neoclásicos como Juan de Villanueva o José de Hemosilla.
De esta etapa Nazarí de la ciudad, en la Colección de Arte del Museo de CajaGRANADA se conservan una serie de manuscritos nazaríes que proceden de los Fondos Kati que salieron a la luz pública en la década de los 80 en Tombuctú, una pequeña aldea de Mali, tras permanecer escondidos desde principios del siglo XIX por la familia Kati. Entre los manuscritos, documentos y pergaminos de los Fondos Kati propiedad del Museo, destacan:
• Manuscrito del cadí Ibn `Iyád al-Sabti, Abú `Abd Allah (Ceuta-Granada siglo XII). Es la copia incompleta de los tomos I y II reelaborados de su obra “Madáhib al- hukkám fi nawázil al- ahkám” (“Actuaciones de los jueces en los procesos judiciales”), un libro que tuvo muchísima influencia en la jurisprudencia de al-Andalus y el Zagreb hasta época moderna. La fecha de esta copia es Octubre de 1713.
• Manuscrito de la obra “Rayhanat al- Kuttáb” del célebre polígrafo granadino Ibn al-Jatíb (Loja. 1313- Fez, 1374). En ella se recogen muchos documentos y cartas redactadas por el propio Ibn al-Jatíb mientras que estuvo al frente de la cancillería nazarí y que son de gran importancia para conocer las relaciones sociales, políticas y culturales de la corte Nazarí con otros Estados de la época.
El valor histórico de esta copia reside en ser un ejemplar realizado por la escuela de calígrafos mauritanos, continuadores de los andalusíes.
Espacio cuarto
Las fiestas, tradiciones y el papel de la mujer andaluza en ellas, o las musas del artista en el taller son motivo creativo de numerosos artistas de fines del siglo XIX y del siglo XX, realizado desde el folclore y el costumbrismo pero también desde las vanguardias artísticas.
La exposición incluye la obra “Granadinas” o “Día de Fiesta” realizado por el pintor granadino José María López Mezquita en 1912, claro ejemplo de la pintura costumbrista imperante. Obras de juventud de artistas que conectarían la tradición y el costumbrismo con las vanguardias históricas son las “Mujeres granadinas” de Ismael González de la Serna y “La joven ansotana” de Manuel Ángeles Ortiz.
De fondo el artista y la modelo, tema desarrollado aquí por Zabaleta, Picasso o Henry Moore. Y dos espléndidas esculturas de Jacinto Higueras y Eduardo Arroyo, quien retrata a Carmen Amaya.
Espacio quinto
En este espacio dedicado a las creaciones más recientes, el visitante podrá contemplar las obras de destacados artistas, de prestigio internacional, españoles como José Guerrero, Antoni Tapies, Manuel Rivera, Eduardo Chillida junto a artistas extranjeros que sintieron una especial fascinación por el arte español como Robert Motherwell, Francis Bacon o Andy Warhol. La colección cuenta con obras de artistas actuales como Juan Genovés, Manolo Valdés, Rafael Canogar, Susana Solano, Juan Muñoz, Chema Madoz, Cristina García Rodero o Toni Catany.
Destacar la obra de dos artistas granadinos, principales artistas de la segunda mitad del siglo XX. De José Guerrero (Granada,1914 – Barcelona 1991) destacado artista del expresionismo abstracto afincado en New York, se muestran los óleos “Zoco” (1969), y “Azural” (1987), pertenecientes al estilo de plenitud del artista granadino donde ya destaca por el uso que hace de los campos de color.
“Redes” y “Metamorfosis. Ingmar Bergman” del artista granadino Manuel Rivera, representantes de la generación abstracta de los años 50, se trata de una obra donde la tela metálica se tensa sobre un soporte metálico de forma rectangular.