![]() |
Aportar datos para el conocimiento general de la imagen de la mujer en la poesía andalusí (árabe y hebrea) en la época medieval, adentrarse en la diversidad cultural de la época como fuente de enriquecimiento y realizar un estudio comparado de cómo ambas poesías han tratado la imagen de la mujer en su entorno, son los objetivos del trabajo “La imagen poética de la mujer andalusí árabe y hebrea en el espacio privado” que publica la doctora en Filología Árabe, Nadia Safi, en el volumen 62 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam) de la Universidad de Granada.
Nadia Safi analiza, en los diferentes géneros poéticos, las relaciones de la mujer con su entorno desde la óptica de los poetas andalusíes, árabes y judíos, de los siglos X al XIII y estudia imágenes de mujeres sacadas del entramado familiar y de sus costumbres dentro de un espacio multicultural; imágenes que nacen de los diferentes versos dedicados a la madre, esposa, hija, hermana y novia.
En su trabajo de investigación, Nadia Safi afirma que en los últimos tiempos “el mundo académico ha mantenido distintas posturas respecto a la definición de las relaciones habidas entre los diferentes grupos étnicos-religiosos que integraban la sociedad andalusí y nos encontramos con tesis que van desde la descripción de unas relaciones enfrentadas, en las que se podían relatar diferentes tipos de violencia, hasta aquella en la que se considera que la sociedad andalusí era uniforme y que se caracterizaba por la existencia de una sola y única cultura. Entre las posturas intermedias se ha mantenido la conocida y popular idea de la convivencia de las tres culturas que se relacionaban entre sí, casi en un nivel de igualdad”.
Sin embargo, la autora de la investigación cree que había una cultura mayoritaria y dominante, la árabe, en cuyo seno convivían las culturas secundarias que tenían presencia en suelo andalusí. Estas culturas secundarias se caracterizaban, fundamentalmente, por su pertenencia a una tradición religiosa pero no solo por esa cualidad, pues en al-Andalus se han de reconocer grupos identitarios a los grupos cristiano y judío, pero también a las familias bereber y eslava, estas dos últimas pertenecientes a la umma (comunidad unitaria de creyentes).
“Es cierto –prosigue Nadia Safi– que en gran medida la cultura árabe influirá de forma notable en las otras culturas secundarias y sobre todo en las manifestaciones artísticas o científicas, considerando la amplitud del concepto de ciencia existente en la época, en el que se encuadran el trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Asignar un término concreto a la sociedad andalusí es difícil y arriesgado, rechazamos la consideración de una sociedad intercultural, pues creemos que la cultura árabe era la dominante y, a la vez, la que aunaba a todos los sectores y grupos sociales; tampoco pensamos que se produjeran fenómenos de transculturación relevantes desde los grupos más débiles hacia el árabe, en consecuencia se podría hablar de un tipo de multiculturalidad no igualitaria. Pensamos que es adecuado hablar en al-Andalus de multiculturalismo, si consideramos que en la Edad Media las religiones eran el motor social y político, aunque reconociendo la superioridad de la árabe, como pretendemos demostrar en este trabajo”.
Puede considerarse, pues, que al-Andalus fue tierra de encuentro: árabes, judíos y cristianos se mezclaban y convivían con plena integración en una sociedad multicultural, una sociedad donde a veces surgían enfrentamientos entre los distintos grupos y otras, por el contrario, daban lugar a un espacio cultural polifacético de arte, literatura, etc. producto de los nexos de unión de estas tres culturas. Así, la imagen de la mujer que nos muestra la poesía andalusí sería el resultado de ese espacio multicultural en el cual vivía, pero en el que se denota el papel dominante de la cultura árabe.
En este trabajo, la autora analiza de forma comparada poemas que versan sobre las mujeres y que fueron compuestos en al-Andalus en el periodo que abarca los siglos X al XIII; poemas realizados por poetas árabes y judíos en los que se muestran imágenes de la mujer árabe y de la mujer hebrea con las que la autora del estudio indica el grado de relación existente entre los diferentes grupos culturales, partiendo de la hipótesis de que tanto unos como otros ofrecen una visión similar, a pesar de pertenecer a grupos étnicos-religiosos diferentes.
En síntesis, podría afirmarse, a la luz de este estudio, que tanto los poetas árabes como hebreos no han conseguido dibujar una imagen real de la mujer en el espacio privado. Nunca reflejan de una forma suficientemente clara en sus versos las cualidades o defectos femeninos, y es, más bien, una imagen abstracta que sigue los patrones culturales y las convenciones religiosas de cada cultura, dentro del ámbito andalusí.
Otros estudios
Además, este número 52 de la revista de la UGR cuenta con los estudios: “Acercamiento a la población de Churriana de la Vega a través de su primer libro sacramental”, de María José Collado Ruiz; “El pasado no es suficiente: temáticas y conflictos en los encuentros de Franco con los líderes arabo-musulmanes”, de Matilde Eiroa San Francisco; “Fuentes andalusíes en el Kitab ‘umdat al-tabib de Abú l-Jayr al-Isbili: problemas en su identificación”, de Mariam Gracia Mechbal; “Los límites entre la semántica y la pragmática según la teoría del esquema básico de la referencia”, de Abeer Hussein Abid; “Cartas y noticias de ambos lados del estrecho: el universo jatibiano a través de la Nufadat al-yirab”, de Laila Miriam Jreis Navarro; “Los Hada’iq al-azahir de Abu Bakr Ibn ‘Asim al-Garnati: una obra humorística en la Granada Nazarí”, de Desirée López Bernal; “De Ibn Jaldún al reconocimiento del árabe marroquí como una lengua nativa viva y creativa”, de Francisco Moscoso García; y “Abd Allah b. Buluqqin, semblanza y fin del último sultán Zirí a través de la Ihata de Ibn al-Jatib”, de Bilal Sarr.
En su apartado de “Varios”, la revista publica el trabajo “Existencialismo y anarquismo: dimensión política y fundamento filosófico. Traducción crítica de un artículo de Muhammad Sabila”, de
Juan A. Macías Amoretti; y “El Código bahreiní de estatuto personal”, de Caridad Ruiz-Almodóvar.
Finalmente, la revista cuenta con sus habituales apartados de “Recensiones” y “Noticias”.
La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islám), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
http://www.ugr.es/~estsemi/miscelanea_a.html