Orce arroja registros de herramientas y fauna de entre 1,5 y 1,2 millones años

La campaña de excavaciones desarrollada en Orce ha aportado más de 3.500 nuevos registros entre herramientas de piedra y restos de fauna con una cronología que va de 1,2 a 1,5 millones de años. Según ha informado hoy Instituto Catalán de Paleoecología Humana, que ha llevado a cabo las excavaciones, financiadas por la Junta de Andalucía, los nuevos hallazgos serán fundamentales para profundizar en el conocimiento de las primeras poblaciones humanas europeas.

La campaña, desarrollada desde el 19 de agosto y hasta ayer, ha incluido excavaciones en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva-3, además de en Venta Micena, donde hacía ocho años que no se excavaba.

También se han hecho prospecciones en la región de Huéscar y el Guadiana Menor con la participación de un centenar de estudiantes de distintas disciplinas procedentes de universidades españolas y de otros países como Italia, Francia,Israel y Argelia, entre otros.

En Barranco León se ha continuado con la excavación de las cuadrículas abiertas y no terminadas en la campaña de 2011, con el objetivo de recuperar los restos faunísticos y líticos depositados en el nivel D, donde se ha detectado una superficie usada por los homínidos para la talla y utilización de instrumentos.

En total se han obtenido 1.741 registros (1.429 de fauna y 303 de industria lítica) de hace 1,4 millones de años.

En Fuente Nueva 3, con una cronología de 1,2-1,3 millones de años, se ha ampliado el corte de excavación con una pala mecánica en 70 metros cuadrados, a fin de tenerlo preparado para futuras campañas de cara a la extracción de los restos de mamuts gigantes que se están descubriendo.

Se ha localizado un nivel superior con presencia de más restos de mamut e industria lítica, del que no se tenía constancia.

En este mismo yacimiento los arqueólogos han recuperado un total de 1.262 registros (1.107 de fauna y 135 de industria lítica).

Entre estos nuevos hallazgos, se ha extraído una mandíbula de mamut bebé y una defensa completa de mamut adulto, numerosos restos de rinocerontes, caballos, ciervos, búfalos, osos, licaones, y algunos fósiles pequeños carnívoros del grupo de los mustélidos.

En Venta Micena, la excavación ha supuesto un avance fundamental en el proyecto, según el instituto.

Tras ocho años sin ninguna intervención en este yacimiento, se ha abierto una superficie de 100 metros cuadrados sobre el nivel fértil en torno al sondeo IV, donde en 2005 se excavaron parcialmente seis metros cuadrados.

Se han ampliado las cuadrículas hasta 19 metros cuadrados y se han recuperado 573 restos fósiles de macromamíferos.

Según Bienvenido Martínez-Navarro, director paleontológico de las excavaciones en Orce, el objetivo era comprobar si el modelo de acumulación de los restos fósiles en esta zona del yacimiento es igual o diferente al detectado en el corte III, situado 400 metros al norte en línea recta donde se realizó durante los años 80 y 90 del siglo pasado la excavación principal del yacimiento.

Allí se han localizado numerosos restos de mamuts, hipopótamos, rinocerontes, caballos, ciervos, búfalos, hienas, osos, licaones y “sorprendentemente, algunos restos de aves”.

Además, se ha aplicado por primera vez en estos yacimientos la tecnología 3D gracias al uso de un escáner de alta resolución que permite hacer una reconstrucción fidedigna de la acumulación de los restos óseos y líticos, aplicada a todo tipo de investigaciones y divulgación de estas localidades arqueopaleontológicas de cara al futuro, según Robert Sala, director arqueológico del proyecto.

Por otra parte, se ha tamizado con agua todo el sedimento excavado en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 para recuperar los restos de microvertebrados, útiles para la realización de dataciones (ratones) y para los estudios climáticos y ecológicos (anfibios y reptiles).

El equipo ha realizado también prospecciones en la región de Huéscar y hará otra en octubre en La Solana del Zamborino para obtener una datación lo más precisa posible.

La intervención ha incluido estudios de prospección para la localización de materias primas usadas en la fabricación de industrias líticas en los territorios próximos a Fuente Nueva-3 y Barranco León, así como experimentaciones de talla para caracterizar la tecnología de ambas zonas, la más primitiva de Europa occidental.

Quizá te interese...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *