EPA: 15.600 parados menos en Granada pero más precariedad

La tasa de paro queda en el 36 por ciento con 157.600 personas sin trabajo

taller empleo trabajadoresEl paro bajó en Granada en el último trimestre del año en 15.600 personas, lo que supone que en todo el año la cifra bajó en 5.800 desempleados. A pesar de los datos positivos, Granada termina el año con 157.100 personas desempleadas lo que supone una tasa de paro del 36 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos hoy. Granada se sitúa como la tercera provincia andaluza con menos tasa de paro.

A la luz de la EPA, el conjunto de 2013 cierra con 5.800 desempleados menos pero es que la población activa ha disminuido en el mismo periodo en 8.000 personas.

El sindicato UGT ha expresado su satisfacción por la bajada del paro que revelan estas cifras aunque advierte de que este descenso se produce por una acusada precarización laboral; una excesiva rotación de contratos y, por tanto, una elevada temporalidad.

Dice la secretaria provincial de UGT, Manuela Martínez, que está a la vista la desaparición del contrato indefinido a tiempo completo, incluida la escasa utilización de la figura del contrato.

Por el contrario, dice Manuela Martínez, “el Gobierno, no contento con los resultados de su reforma laboral, anuncia más medidas que implican mayor desregulación, más precariedad y por lo tanto peor calidad en el empleo, como la extensión del tiempo parcial en el contrato de emprendedores, el fomento de la organización flexible del tiempo de trabajo y de la distribución irregular del tiempo de trabajo y la posibilidad de las empresas de ampliar la jornada a través de horas complementarias. Claramente, estas medidas del Gobierno no tienen por objeto ni un crecimiento sostenible de calidad ni la generación de un empleo competitivo cualificado, que permita al país salir fortalecido de la recesión y crecer en el largo plazo, por el contrario, suponen la apuesta del Gobierno por la creación de subempleo, con contrataciones a tiempo parcial, temporales, y precarias. Para la representante de UGT en Granada, es un error apoyar el modelo de bajos costes salariales y mano de obra barata, en un entorno cada vez más competitivo, e insiste en la necesidad de retomar como objetivo estratégico, la transformación del modelo productivo”.

Para el secretario general de CCOO de Granada, Ricardo Flores, no se puede hablar de recuperación del empleo y no decir que es precario y estacional.

Según la estadística, la creación de puestos de trabajo se ha dado fundamentalmente gracias a las nuevas campañas agrícolas de los últimos tres meses, que generan empleo de carácter temporal, ha afirmado Flores. Concretamente, se han creado 8.500 empleos en este sector, y 2.600 en la Industria. En cambio, en la Construcción -con un aumento del paro de 2.400 personas- y en los Servicios -con 1.100 parados más- la tendencia continúa siendo negativa.

Además, a CCOO de Granada le preocupa el descenso en la tasa de actividad registrada en el último trimestre, pasando del 65% al 58% lo que demuestra el desánimo de la población granadina que, en muchos casos está optando por emigrar a otras provincias o al extranjero en busca de empleo.

El líder provincial de CCOO ha alertado del incremento de la economía sumergida que se está dando en Granada, con un incremento de las personas asalariadas con contratos a tiempo parcial “porque no encuentran un empleo a jornada completa” y esa circunstancia es “aprovechada en muchos casos por el empresario para forzar al trabajador a realizar más horas de las que le corresponden mientras cotizan por la mitad”.

Quizá te interese...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *