Brujas, prostitutas, esclavas o peregrinas…

“Brujas, prostitutas, esclavas o peregrinas: estereotipos femeninos en los relatos de viajeros musulmanes del medievo”

Estudio publicado por la profesora de la UGR Laila M. Jreis Navarro en el volumen 63 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos”

miscelanea estudios arabesLa profesora e investigadora de la UGR Laila M. Jreis Navarro ha publicado en el volumen 63 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos” un estudio titulado “Brujas, prostitutas, esclavas o peregrinas: estereotipos femeninos en los relatos de viajeros musulmanes del medievo”, en el que trata de perfilar, a través de algunos relatos de viajeros musulmanes de la Edad Media, los estereotipos que estos tenían sobre las mujeres y que contrastaban con las realidades observadas, tanto dentro como fuera del territorio islámico de la época.

Los datos recogidos en este trabajo de investigación arrojan luz sobre el heterogéneo mundo femenino al que tenían acceso al abandonar su patria.

Según la autora de este estudio, el viaje en el ámbito árabe-islámico se vio impulsado desde sus comienzos por el fundamento religioso de la peregrinación a los lugares santos de la Península Arábiga y por la búsqueda del saber recomendada por el propio Profeta. “Sin embargo, la expansión del estado islámico fue la que marcó en tiempos de los abbsíes el inicio de la literatura de viaje en lengua árabe a mediados del s. IX, favorecida por la actividad comercial en lugares lejanos. La gran extensión del imperio contribuyó asimismo a la necesidad de viajar promovida desde el gobierno central con la finalidad de obtener información sobre los nuevos territorios conquistados, allanada por las rutas establecidas para un eficiente sistema de comunicaciones que permitiesen un mayor control sobre los márgenes. No obstante, la literatura de viaje propiamente dicha tardará unos siglos en aparecer como relatos de viaje registrados en obras independientes en los que el viajero expresaba su propia experiencia a través de la narración de su periplo”.

En este Occidente Islámico, unificado por almorávides y almohades, es donde aparece a partir del s. XII el género literario de la rihla o relación de viaje, como producto de un movimiento necesario propulsado por el deseo de cumplir con el precepto islámico de la peregrinación hacia La Meca y Medina, que a menudo se unía a la búsqueda del saber en los centros culturales del Oriente, y que en ocasiones excedía los límites de tiempo y territorio propios de estos viajes y abarcaba lugares poco conocidos para el viajero común, hasta prolongorse en casos excepcionales durante décadas.

Para Laila M. Jreis, los datos encontrados al realizar un escrutinio en un número de relatos dispares de viaje, que se mueven en muchas ocasiones entre la realidad y la leyenda, “transportarán al lector por un mundo femenino desconocido para el viajero que va desde lo íntimo a lo público, y que atraviesa todos los estratos sociales, desde las siervas a sus señoras. Siempre sin perder de vista que se trata de los datos accesibles al viajero, ya por su propia experiencia ya por observación o transmisión”.

Otros estudios

Además, este número 53 de la revista de la UGR cuenta con los artículos “La otredad en los libros de viajeros musulmanes y judíos en Siria-Palestina según Ibn Yubayr y Benjamín de Tudela”, de María José Cano; “La erótica de la cotidianidad en la erótica del poder: la Metáfora viva en Ibn al-Jatib”, por Salud M.ª Domínguez Rojas; “Entre el colaboracionismo y la rebelión: el morisco Hernando El Habaquí”, a cargo de Carlos Javier Garrido García; “El árabe marroquí visto por un cautivo francés del siglo XVII: estudio histórico, social y cultural del Dictionaire françois-arabesque de Germain Moüette”, por Araceli González Vázquez; “Representación de la mujer iraquí a través del contrato colonial y los nacionalismos anticoloniales”, escrito por Nadia Hindi Mediavilla; “Las inscripciones árabes del mihrab de Vélez- Málaga (provincia de Málaga)”, de M.ª Antonia Martínez Núñez; “Un manuscrito inédito acerca de los emires de Trarza. Edición, traducción y notas”, por Ahmed Salem Ould Mohamed Baba; “Fiesta y carnaval en el Egipto mameluco (647/1250-922/1517)”, de Ahmad Shafik; “La cosmovisión de Naguib Mahfuz en su novela Viaje del hijo de Fattuma”, escrito por Clara M.ª Thomas de Antonio; y “El emeritense: noticia de la ciudad de Mérida recogida en el Iqtibas al-anwarde Abu Muhammad al-Rušati (466/1074-542/1147)”, de Katjia Torres Calzada.

Asimismo, en el apartado de “Varios”, la revista publica los artículos “Granada con una nueva mirada. Emilio García Gómez nos lo cuenta”, de Fernando de Ágreda Burillo; “Novela, ideología e historia en Egipto”, a cargo de Mercedes del Amo; “España y su cultura en la vida y obra de Emmanuel Roblès”, de Rafael Bustos García de Castro;
“El código de estatuto personal de Emiratos Árabes Unidos”, por Caridad Ruiz-Almodóvar; “Al-Andalus en la historiografía francesa: un breve balance de la cuestión”, de Philippe Sénac; y “La denominación árabe de la tinaja nazarí granadina: Inšibar o Inyibar”, escrito por Carlos Vílchez Vílchez.

En el capítulo “In Memoriam” la revista dedica artículos a Inmaculada Cortés Peña (1948-2013), por Concepción Castillo Castillo; y a Leonor Martínez Martín (1930- 2013), escrito por Julio Samsó.

Se cierra el número con sus habituales espacios de “Recensiones” y “Noticias”.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

http://www.meaharabe.com/index.php/meaharabe
sl.ugr.es/061O
Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

Quizá te interese...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *